top of page

Utilizan narcotraficantes avances científicos

para mejorar drogas, afirma experto español.

 

 

Artículo publicado por Comunicación Foro Consultivo

Teléfono: (52)55 56 11 85 36

noticias@foroconsultivo.org.mx

www.foroconsultivo.org.mx

 

Los narcotraficantes están generando nuevos productos sintéticos empleando el conocimiento en la química médica y de productos naturales, afirmó Fernando Rodríguez del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

 

 La ciencia ha sido utilizada como herramienta por los narcotraficantes para revolucionar el mundo de las adicciones, comentó vía teleconferencia desde España, Fernando Rodríguez de Fonseca, miembro del Comité Científico del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

 

“Cuando decimos a más ciencia, menos adicciones, debemos tomar en cuenta que los narcotraficantes llevan la delantera, quienes producen las drogas están aproximadamente cinco años delante de nosotros porque están generando nuevos productos sintéticos; utilizan el conocimiento científico de varias ramas, entre ellas la química médica, química de productos naturales y el conocimiento de la fisiología (…) Han conseguido introducir más de 600 nuevas drogas ilegales en menos de 5 años”, subrayó Rodríguez durante la mesa redonda Más ciencia, menos adicciones, organizada por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

Rodríguez hizo un llamado a los científicos y al compromiso social para con los adictos, “ya que si un narcotraficante sabe los mecanismos para inducir a la adicción a cada vez más individuos, los científicos tenemos que tener nuevas herramientas para saber cómo revertirlo”.

 

Sin embargo, Rodríguez de Fonseca, que dirige el grupo de investigación de neuropsicofarmacología del Instituto para la Investigación Biomédica de Málaga, cuestionó si realmente existe una escapatoria realista y equitativa que supla los paraísos artificiales que generan las drogas.

 

“Las drogas ocupan o generan una respuesta a un vacío determinado, que no se puede conseguir, en cuanto a que los mecanismos en los que actúan las drogas no están siendo estimulados por la sociedad para suplirlos de forma concreta. Las adicciones son una vía que surge de la desigualdad y la marginación, que coloca a las personas en una exclusión social y la droga se erige como una satisfacción ante estas problemáticas”, enfatizó Fernando Rodríguez.

 

Sociedad civil más efectiva

Luego de analizar por qué asociaciones civiles como Alcohólicos Anónimos en nuestro país, o el Proyecto Hombre en España, han tenido más éxito que la ciencia en el combate o recuperación contra las adicciones, Rodríguez de Fonseca, expresó: “Hace falta investigar cómo el simple hecho de ser social y empático puede ser una ventana terapéutica mucho más importante que cualquier medicamento”.

 

Por otra parte, Ricardo Nanni Alvarado, presidente de la Asociación Mexicana de Medicina Adictológica, indicó que mucho del éxito de la terapia de Alcohólicos Anónimos se basa en que en lugar de que las personas sean señaladas y enjuiciadas, son apoyadas. Además de que estar sentado y escuchar, sirve para hacer introspección (lo que se le llama espejeo) y el adicto se refleja con las experiencias que narra la persona que se encuentra en el estrado. 

 

“En México, son pocos los  interesados en difundir información y en involucrarse de manera activa, estamos desarticulados, desorganizados y a ello se suma la falta de estructura en los servicios de salud, pocas campañas de sensibilización enfocadas a los tomadores de decisiones, entre otros aspectos que no permiten hacer frente a las adicciones”, comentó Ricardo Nanni.

 

Por su parte, María Elena Medina Mora, integrante de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico y directora general del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”, comentó la necesidad de investigar, “cuáles son las características generales, en qué contextos sociales se pueden dar este tipo de problemas y qué se puede hacer entonces para prevenirlos y tratarlos”.

 

Más Ciencia, Menos adicciones formó parte del ciclo de mesas redondas en las que se reflexiona y se brindan propuestas sobre problemas de alto impacto en la sociedad mexicana, con un enfoque académico y científico, explicó el doctor José Franco, coordinador general el Foro Consultivo Científico y Tecnológico y director general de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.

 

En la mesa participaron también Héctor Castillo Berthier, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM  y Óscar Prospero García, investigador del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien fungió como moderador.

 

Las drogas ocupan o generan una respuesta a un vacío determinado, y los mecanismos sobre los que actúan no están siendo estimulados por la sociedad para suplirlas, explicó el experto del Instituto para la Investigación Biomédica de Málaga. 

 

 

bottom of page